“Epistemología e innovación en medicina” de (eds.) David Casacuberta y Anna Estany (Plaza y Valdés, 2021)

Si para algo debe servir esta sección, además de para reseñar novedades y publicaciones de interés, es para confrontar la realidad desde la filosofía. Este libro colectivo lo hace, tratando los principales retos de la medicina y la salud desde todas las vertientes posibles: epistemología, filosofía de la ciencia, ética…y para simplificar, todo lo que nos aporta esa rica y potente disciplina que es la CTS (Ciencia, Tecnología, Sociedad).

Esto no sólo para pensar la medicina y la salud hoy, sino también para aprender a partir del estatuto científico de las ciencias de la salud, como se hace en una introducción donde los autores analizan el lugar que ocupa la medicina entre las ciencias puras, las ciencias aplicadas y las ciencias de diseño. La medicina encaja en estas últimas: “por un lado, tiene como objetivo curar en el sentido de lo que habían sido las artes como habilidades” y “cuenta con los conocimientos científicos de diversas disciplinas, entre las que destacan la biología, la química y la neurología”.

Como suele ocurrir en volúmenes colectivos de este tipo, el libro se divide en cuatro grandes partes compuestas por tres capítulos cada una. En la primera, se aborda una filosofía de la medicina entendida como un reto para la epistemología contemporánea; en la segunda, el papel del pensamiento crítico en la medicina (especialmente en la enseñanza de las ciencias de la salud) y su dimensión social; en la tercera, un diálogo de gran actualidad entre la epidemiología y la medicina; y finalmente, en la cuarta, el papel de los algoritmos y la inteligencia artificial en la innovación médica y los problemas éticos y epistémicos que puede suscitar.

Son muchas las contribuciones que se pueden destacar entre las 12. Por ejemplo, Alger Sans, doctor en Ciencia Cognitiva y Lenguaje, ofrece una lectura del diagnóstico médico y sus límites desde el tipo de razonamiento que se aplica, la relación entre las cuestiones de hecho y de valor o la dimensión cognitiva del diagnóstico. En la segunda parte, dedicada al pensamiento crítico, el médico Miquel Porta reflexiona acerca de la gestión de la salud por parte de las instituciones públicas y de la censura y libertad de expresión de los profesionales. En la tercera parte acerca del diálogo entre medicina y epidemiología, Jordi Vallverdú escribe un texto muy interesante sobre la problemática noción de causalidad -asunto filosófico de primer orden- aplicada a la epidemiología, y en concreto a la relación entre el virus SARS-CoV2 y la enfermedad del COVID-19 en medio de una gran confusión y precariedad epistemológica, analizando el uso de la IA para su estudio. Precisamente la cuarta y última parte del libro se dedica a las herramientas de la IA aplicadas a la salud; en él encontramos un capítulo de David Casacuberta, reciente invitado a FdB, donde analiza los problemas epistémicos y éticos de los sesgos algorítmicos y reivindica la importancia de una HCAI (Inteligencia Artificial Centrada en los Humanos).

Un puzzle en el que encajan todas las piezas, imprescindible entre los profesionales de la salud que nos escuchan, muy recomendable para los interesados en epistemología y filosofía de la ciencia porque abre muchos caminos en ese campo de estudio, complementando la disciplina CTS con la dimensión ética del avance científico.

Diego Civilotti – 27/01/2022