“La revolución filosófica de Kant” de Yirmiyahu Yovel (Tecnos, 2021)

Esta guía de la Crítica de la razón pura cumple lo que promete, y eso tiene un gran mérito. Ser breve y claro al abordar los principales temas que aparecen en la obra magna de Kant no es nada sencillo. Teniendo en cuenta la brevedad del ensayo, lógicamente Yirmiyahu Yovel (1935-2018) no es exhaustivo y no se ocupa de absolutamente todos los apartados de la Crítica de la razón pura

De hecho, aquellos de los que no se ocupa tenemos que ir a buscarlos a obras anteriores, en especial a su tesis doctoral presentada en 1968 en la Universidad de Princeton sobre la metafísica kantiana y publicada como Kant y la renovación de la metafísica. Junto a Spinoza, Kant fue el gran objeto de estudio de su carrera académica. 

Hay que recordar, eso sí, que este trabajo no aspira a ofrecer una investigación profunda y detallada, sino que se trata de una guía que acompaña la lectura de la obra kantiana con aclaraciones muy útiles y didácticas. De hecho el origen es, como explica Yovel en el prefacio, la introducción que escribió para la traducción al hebreo de la Crítica de la razón pura.  

En las observaciones preliminares encontramos las páginas más inspiradas. En ellas el autor se dedica a presentar las líneas maestras de lo que Yovel considera “la obra más influyente de toda la filosofía moderna y una de las más difíciles de leer”: en qué consiste el carácter revolucionario de esta filosofía, cuál es el lugar de las ciencias naturales y su fundamento, el alcance y el significado de la crítica como auto-conciencia filosófica, el combate por igual del escepticismo y el dogmatismo, la arquitectónica de la razón y la historia de la razón. 

A partir de la segunda parte y a lo largo de más de treinta capítulos muy breves, Yovel ofrece un análisis siguiendo el orden de los capítulos de la Crítica de la razón pura sin apenas abandonar el texto kantiano: el espacio y el tiempo, los juicios analíticos y sintéticos, las categorías… todo regado por ejemplos, esquemas y algunas tablas.   

Hay que felicitar a Tecnos por la edición española de este texto, publicado por la Universidad de Princeton hace 4 años, el mismo año en el que murió su autor.

Diego Civilotti – 3/02/2022