Fuentes, bibliografía y manuales
En este apartado encontrarás recomendaciones de obras de referencia y bibliografía que ha ido apareciendo en el podcast, así como materiales que te ayudarán a reforzar o ampliar contenidos. ¿Te los comprarías todos? Yo también.
Protágoras. Dissoi Logoi. Textos relativistas (Akal, 1996)
El bueno de Protágoras apareció al principio del tercer episodio de FdB y no salió muy bien parado, por la crítica de Sócrates en el Teeteto. Para hacerle justicia y comprobar que es un autor muy interesante, recomiendo un texto demasiado infravalorado que nos sirve, además, de preparación a los sofistas.
Sofistas. Testimonios y fragmentos (Alianza, 2013)
A los sofistas los reunimos en una etiqueta pese a su gran diversidad. Sin embargo, esta es una buena obra de introducción para conocer su perspectiva, porque en FdB han aparecido sólo desde la que mantiene Platón. Eso sí, en el Episodio 8 procuramos hacerles algo de justicia recurriendo a la voz contundente de Nietzsche.
Platón. Fedro (Gredos, 2014)
Ya en el segundo episodio hablamos de Fedro, un diálogo que nos sirvió para conocer la crítica al texto escrito y su diferencia con la palabra oral. La encontrarás hacia el final: una reivindicación de la memoria y el diálogo socrático. A partir de 246a puedes leer la célebre alegoría del Carro Alado de la que hablamos en el quinto episodio, para descubrir la teoría tripartita del alma.
Platón. Apología de Sócrates (Gredos, 2014)
Apología de Sócrates es un texto emocionante y maravilloso para reivindicar la actitud filosófica. Recoge la respuesta de Sócrates al juicio y la condena en el 399 a.C. en la que explica lo que entiende por sabiduría y demuestra por qué él no es sabio. El episodio 3 nos condujo a él, y en el 4 apreciamos su valor para entender la importancia de reconocer la propia ignorancia y el fracaso al pensar las Ideas.
Platón. República (Alianza, 2013)
¿En cuántos episodios hemos hablado de este diálogo esencial? En el episodio 3 comentamos un diálogo entre Sócrates y Glaucón, donde se hace referencia al surgimiento y degeneración de cada uno de los regímenes políticos. Más tiempo le dedicamos en el episodio 5, para identificar, en el libro VII, los niveles de conocimiento en la alegoría de la caverna y hablar de la tarea del filósofo. El episodio 7 nos obligó a volver a él para hablar de la escatología y el destino del alma.
Platón. Fedón (Gredos, 2014)
Un diálogo de madurez, en un contexto dramático. Sócrates ha sido condenado a morir y pasa sus últimas horas hablando de la inmortalidad del alma con pitagóricos. Un diálogo fundamental para entender un hit platónico como la Teoría de las Ideas, pero también una buena herramienta para acercarse a la Teoría de la Reminiscencia. ¿No sabes qué es? ¡A escuchar el podcast!
Platón. Dudosos, apócrifos, cartas (Gredos, 2002)
«No hay ni habrá nunca una obra mía que trate de estos temas». Tranquilamente escribe eso Platón en su carta VII. En este sentido, sus confesiones más íntimas y también sus doctrinas no escritas se pueden rastrear en las cartas. Si no sabes de qué estoy hablando, sólo puedo recomendarte escuchar el sexto episodio.
Platón. Menón - Diálogos II (Gredos, 2019)
En el cuarto episodio hablamos de la reminiscencia, la anamnesis y la inmortalidad del alma. Todo eso lo encontrarás en el Menón, que junto a Fedón, Timeo y República, es uno de los principales diálogos para abordar la cuestión. Un diálogo de gran belleza formal, repleto de lecciones vitales.
Giovanni Reale. Platón. En busca de la sabiduría secreta (Herder, 2001/EPUB 2014)
El episodio 6 y la lectura de sus cartas nos condujo a una constatación sorprendente: Platón no había escrito nada de nada. Hay toda una serie de autores que creen que las doctrinas orales conviven con los diálogos platónicos, y sus propias palabras nos dan razones para pensar que existían contenidos «reservados» para un tratamiento oral. Reale (1931-2014) fue uno de los más brillantes.
Byung-Chul Han. La agonía del eros (Herder, 2018)
El filósofo surcoreano apareció fugazmente en el cuarto episodio, para dejar clara la potencia del eros en Platón y explicar cómo el daimon del Eros nos expulsa del mundo cotidiano: un exilio en el que consiste la pregunta filosófica, que en su opinión hoy agoniza.
Gilles Lipovetsky. De la ligereza (Anagrama, 2016)
La primera modernidad era la era de las sociedades ideológicas. Tras el fin de los grandes relatos y las desilusiones del XX surge y se extiende la ligereza con la proliferación de nuevas seducciones. Un nuevo imperativo para soportar la vida y el precio a pagar por la libertad individual. El Bonus 1 se lo dedicamos al señor Lipovetsky.
Gilles Lipovetsky. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas (Anagrama, 2006)
Fenómenos como la moda permiten escapar del sometimiento a normas y tradiciones. Se trata, para Lipovetsky, de algo que escapa a la lógica de lucha de clases. La moda es importante porque implica la descalificación permanente del pasado, y porque esa lógica se ha extendido a todos los aspectos de la sociedad. Búscalo en el Bonus 1.
Gilles Lipovetsky. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo (Anagrama, 2006)
En la era posdiciplinaria la acentuación del individualismo tiene lugar hasta el extremo de convertirnos en átomos. Junto a esa multiplicación de la diferencia la represión se muestra amable en el contexto del hedonismo contemporáneo. El paternalismo es la cara amable de la dominación. De esta y otras cosas habla este libro que también aparece en el Bonus 1.
Gilles Lipovetsky. El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas (Anagrama, 2006)
Como explicamos en el primer bonus, Lipovetsky establece una división en tres grandes fases de la historia a partir del siglo XIX, desde el aumento de la producción industrial hasta una progresiva hedonización que desemboca en la actual liquidación de las ideologías. La hipermodernidad dominan fenómenos como la cultura de la inmediatez, la circulación incontrolada de capital, el hiperconsumo… y de la ostentación pública se pasa al goce privado.
Gilles Lipovetsky. La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico (Anagrama, 2015)
Vivimos una época tremendamente contradictoria. El ideal de vida en la era del capitalismo creativo es una ética-estética: se mantienen unos ideales de vida que conviven con ideales de placer individual. En consecuencia, cada vez estamos más atravesados por contradicciones, algunas de las cuales aparecen en el Bonus 1.