“Covidosofía. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia” de (comp.) Dulcinea Tomás Cámara (Paidós, 2020)

El primer acercamiento colectivo en español desde la filosofía a la era de la pospandemia: un volumen colectivo coordinado por Dulcinea Tomás Cámara, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, y editado por Paidós. 

Su título y su subtítulo puede conducirnos a creer que estamos ante una simple maniobra editorial para vender libros sobre un fenómeno de actualidad, y confieso que es lo primero que pensé cuando vi este libro. Sin embargo me llamaron la atención algunos de sus autores, que por su trayectoria considero lejos de jugar a ese juego de las novedades editoriales. Tal es el caso de Roberto R. Aramayo, Fernando Broncano, Ana Carrasco-Conde o David Casacuberta, por citar algunos nombres. 

Es un libro peculiar, escrito al calor de un fenómeno ya no reciente sino en proceso, y eso lo hace también interesante. La filosofía suele ser, como decía Hegel, el búho de Minerva; así lo explicaba en el prefacio a su Filosofía del derecho: “cuando la filosofía pinta el claroscuro, ya un aspecto de la vida ha envejecido y en la penumbra no se le puede rejuvenecer, sino sólo reconocer. El búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo”. La filosofía, en este sentido en la que la caracteriza Hegel, comienza a hablar de algo cuando esto ya ha sucedido. Aquí sin embargo, estamos ante un ejercicio que se atreve a hablar de un fenómeno que está sucediendo ahora mismo, como es la crisis de la COVID-19. Una crisis que nos atañe a todos, nos guste o no, con consecuencias no sólo para la salud, sino también para la economía, la política, las sociedades. 

Leemos un conjunto de voces reunidas en 24 textos divididos en 5 partes, muy bien estructuradas. Una primera parte titulada “Otros mundos” con aportaciones destacadas como la de Fernando Broncano, Concha Roldán o Roberto R. Aramayo, en la que se piensa la irrupción de lo extraño, de lo Otro a partir de esta gran crisis. Una segunda titulada “Contagio”, con reflexiones-límite, como dice el artículo de Jaime Santamaría, y en general textos sobre la pandemia como acontecimiento sanitario y sociológico. “La compañía” es la tercera parte; en qué lugar queda la relación con el otro, y el propio concepto de comunidad y sociedad a partir de esta situación. Una cuarta parte titulada “Fracturas” dedicada a todo aquello que se rompe en esta anomalía a nivel mundial, la confesión de no saber -muy interesante, en manos de David Casacuberta- y en general la situación miserable a la que nos hemos visto arrojados cuando nos han puesto un espejo delante. Y una quinta parte, titulada “Futuro”, muy atrevida. Ya no habla de algo que está en movimiento, sino que se atreve, no a profetizar, sino a pensar a dónde nos puede llevar la situación, qué consecuencias puede tener lo que está sucediendo y cuáles son los grandes desafíos filosóficos de la actualidad. 

En general, un libro que aborda el fenómeno desde muchos ámbitos, desde un puntos de vista políticos, sociológicos, pero también ontológicos, desde la teoría del conocimiento, la filosofía de la ciencia… Un trabajo muy meritorio, el de haber reunido estas voces que han escrito durante el confinamiento, en una edición magnífica que incluye un índice onomástico y un índice de temas, que facilita la búsqueda, una bibliografía final muy completa y propuestas de lecturas. Un libro muy útil para extraer reflexiones sobre un fenómeno que representa un reto (también) intelectual. Un libro también de lectura sencilla, porque en líneas generales los autores exponen sus ideas y sus dudas, de forma clara y directa. Incluso apasionada, al ser ellos mismos objetos y sujetos de la propia reflexión.

Diego Civilotti – 24/12/2020